Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La rehabilitación, su impacto en la ciencia la tecnología y la sociedad (página 2)



Partes: 1, 2

a. Fáctico: Porque parte de los
hechos de la realidad en que se generan, de alguna forma, en la
experiencia sensible.b. Trascendente: Porque nace de los hechos
pero va más allá de ellos al elevarse por encima de
un nivel o límite determinado.c. Metódico: Porque
se procede en forma organizada y se planea lo que persigue
averiguar, la forma de obtenerlo, de analizarlo e interpretarlo.
Para ello, se dispone de procedimientos como la inducción,
la deducción y la analogía. d. Analítico:
Porque distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus elementos, las relaciones entre éstos y los
principios que los rigen.e. Claro y preciso: Los conceptos
científicos y los problemas objeto de estudio se definen
sin ambigüedad y sin lugar a confusiones.f.
Simbólico: Porque utiliza el lenguaje cotidiano, pero va
más allá de éste. Crea su propio lenguaje
con palabras, signos y símbolos que suelen someterse a
reglas.g. Verificable: Porque los resultados y conclusiones,
deben someterse a prueba mediante observación y -de ser
posible- a experimentación.h. Explicativo: A diferencia
del conocimiento cotidiano, el conocimiento científico no
se conforma únicamente con los hechos como ocurren:
investiga su asociación, y -de ser posible- sus causas.
Procura explicar los hechos en términos de teorías,
leyes y principios.i. Predictivo: Intenta explicar el presente y
lo pasado; además se aventura en el futuro. La capacidad
de predecir le sirve al científico para modificar
acontecimientos mediante ciertas intervenciones en beneficio de
la sociedad. (pronósticos médicos, predicciones
meteorológicas, etc.).j. Abierto (escéptico):
Porque cualquier proposición o afirmación, aunque
provenga de autoridades importantes, es susceptible de duda, de
cuestionamiento y de controversia.k. Comunicable: Porque
está sujeto a la transmisión oral o escrita, a
partir de los datos sobre los hechos observados,
presentación, análisis e interpretación de
los mismos.l. Útil: Porque es aprovechable, beneficioso,
conveniente, fructífero, sensible y hasta
lucrativo.

En Cuba no sólo hay conciencia del enorme
desafío científico y tecnológico que
enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se vienen promoviendo
estrategias en los campos de la economía, la
educación, la salud, además de la política
científica y tecnológica que intenta ofrecer
respuestas efectivas a ese desafió
13-14-15-16-17-18.

Desde finales del siglo pasado el hombre ya no es solo
gobernador de la naturaleza y la técnica, tampoco es una
vía racional para gobernar la naturaleza, la
técnica aspira a ser creación de un mundo nuevo, si
se quiere de una naturaleza nueva, para bien y para mal, porque
la tecnificación total muchas veces nos
despersonaliza.

En este siglo, en el cual la técnica ha empezado
a ser innovadora, se crea lo que no existía en la
naturaleza: sustancias nuevas, seres nuevos, lo cual es una
posibilidad de la biología actual, pero siguen existiendo
enfermedades crónicas con un compromiso mayor o menor,
todas ellas suponen para el enfermo la obligación de
contar con la enfermedad para hacer su vida19-20.

Los médicos aspiran a que el enfermo siga su vida
personal lo mejor que pueda según las condiciones en que
la enfermedad lo haya colocado, pero si la misma se hace
crónica el médico tiene que ayudar al enfermo a que
consiga él mismo la mejor de las vidas que con su
enfermedad pueda hacer, lo que significa que debe constituirse en
creador de esa vida.

Con frecuencia en el enfermo la deficiencia
física es la parte menor del problema, las dificultades
personales, familiares, económicas y sociales constituyen
la base de la discapacidad, la cual no puede compensarse con solo
con la ayuda de las más avanzadísimas
técnicas, el discapacitado tiene en toda su
extensión y profundidad humana como única
posibilidad terapéutica y real el empleo de la
rehabilitación, porque solo de esta forma universal de
entender y hacer la medicina al servicio total de la persona
puede compensar los graves deterioros que muchas discapacidades
provocan.

Nadie ve y realiza mejor este trabajo que el
rehabilitador quien no pretende únicamente que unas
articulaciones se desplacen ampliamente, que un trastorno
disléxico permita la mejor comunicación posible o
que unos músculos actúen con la mayor eficiencia,
por supuesto que intenta todo esto, pero no con el único
objetivo de mejorar una función, sino para que ese hombre
pueda mejorar su vida o sea, que además de tener su
misión técnica, emplear esa técnica para co-
crear la vida humana, lograr lo mejor posible la
recuperación de funciones en el enfermo para que este
consiga llegar a ser él mismo. Con esto se busca que el
rehabilitador elabore un saber técnico y
terapéutico dentro de una comunidad de hombres para los
cuales, la condición humana vale más que los
condicionamientos externos, técnicos o sociales de esa
condición humana

La rehabilitación lucha por conseguir la libertad
e independencia en todos los niveles de la necesidad humana,
anulando las dependencias y ayudas innecesarias, sabiendo que la
sabiduría rehabilitadora consiste en el desarrollo y
empleo de lo que "se tiene", no en el intento desesperado e
inútil de vivir con lo que "se carece". Para conseguir
estos fines es necesario responsabilizar al enfermo y a su
familia en todo el proceso rehabilitador, educar a la comunidad y
no perder la esperanza. En la mayoría de las comunidades
el impacto de la rehabilitación es parte del sentido
revolucionario en la sociedad, porque la rehabilitación es
una aventura en pro de la dignidad humana 21.

A medida que el ser humano envejece sus huesos se hacen
más frágiles, se manifiestan variaciones en las
articulaciones, se altera la movilidad y disminuye la amplitud
articular, se producen variaciones de la columna vertebral que
originan deformaciones, pero cuando existe un estilo de vida
donde estén basado en actividad física planificada
se disminuyen considerablemente los procesos de envejecimiento
del tejido óseo, aunque con el avance edad se reducen las
posibilidades de ejecutar los movimientos que requieren fuerza,
coordinación y velocidad. Durante este proceso los
periodos de recuperación se hacen más lentos y hay
enlentecimiento en el período de introducción a la
actividad muscular.

Los ejercicios físicos tienen una gran
importancia no solo para el fortalecimiento de la salud del
hombre, sino también para la prevención del proceso
de envejecimiento prematuro. Mientras más temprano el
hombre comience a practicar el ejercicio físico,
más efectivo será el resultado, el proceso de
envejecimiento del organismo es un proceso físico
lógico y de desarrollo natural. Los cambios relacionados
con la edad han sido estudiados por muchos científicos y
en ellos han observado que las variaciones relacionadas con dicho
proceso pueden ocurrir a los niveles más increíbles
de órganos y tejidos 22-23-24.

Los ejercicios físicos tienen una influencia
positiva en el mejoramiento de la calidad de vida y por
consiguiente en su prolongación, es por ello que su
función no debe ser solamente profiláctica sino
también terapéutica.

El aumento de la actividad motora debe contribuir a la
inhibición de los procesos de involución que
ocurran en el organismo a consecuencia de la edad, así
como a la disminución de su grado de
manifestación.

En los ejercicios físicos con personas de edad
avanzada se utilizan la gimnasia básica y los ejercicios
de carácter aplicado (marcha, carrera, lanzamiento, juegos
movidos y con pelotas).

Para la rehabilitación del paciente, es
importante incidir en aspectos generales como, el bienestar, la
motivación y los estados depresivos que se pueden
presentar a menudo, en esto juega un importante papel la
vinculación de la familia al proceso rehabilitador y en
aspectos específicos, dirigidos al entrenamiento
físico de sus articulaciones y músculos, permitir
una mejor deambulación independiente, apoyar el
tratamiento medicamentoso y contrarrestar otras enfermedades que
pueden estar asociadas25-26.

En el ámbito de las neurociencias, la literatura
internacional hace referencia a la rehabilitación
física, entre las medidas terapéuticas que influyen
en la disminución de los síntomas
motores

Los ejercicios físicos son los que se emplean con
mayor frecuencia en la Cultura Física Terapéutica
debido a la significación biológica que tiene el
trabajo muscular en la vida del hombre, "toda la infinita
variedad de manifestaciones externas de la actividad del cerebro
se reduce finalmente a solo un fenómeno: el movimiento
muscular, planteaba I.M. Sechenov7.

Las Áreas de Rehabilitación se crearon en
nuestro país por la creciente cifra de alumnos eximidos de
la clase de Educación Física en los diferentes
centros educacionales. El INDER y el Ministerio de Salud
conjuntamente con el realizaron un estudio para determinar las
enfermedades que más afectaban a los alumnos, este trabajo
con el paso de los años se fue incrementando y
llegó a dar atención además a personas
adultas con diferentes patologías y una previa
prescripción médica8.

Las experiencias acumuladas con la creación de
las mismas han demostrado su valor e importancia así como
la influencia que tienen en un trabajo más depurado y
perfeccionado en el logro de nuevos propósitos en la Salud
Pública y la Cultura Física.

La relación entre médicos y especialistas
de Cultura Física ha posibilitado que exista un idioma
común, logrando con ello un mayor esfuerzo y rigor
científico del trabajo de ambos en el Área de
Rehabilitación, con el consecuente prestigio logrado para
esta área de investigación 27.

CONCLUSIONES

1:- La rehabilitación es una técnica en
función de la sociedad porque está en
función de: mejorar la salud humana, la disposición
del hombre para enfrentar la vida siempre desde una
dimensión económico, se mantienen los
índices económicos a la vez que la salud del
individuo, se interpreta la rehabilitación como la
restauración del invalido hasta sus máximos limites
posibles: físico, mental, social y
económico.

2.- La rehabilitación tiene una gran importancia
dentro del contexto cienfueguero debida a: aumenta la
opción científica, tecnológica para el
mejoramiento humano, forma parte del cuadro científico
para el cienfueguero, facilita los procesos médicos,
incrementa el conocimiento científico y cultural acerca de
la rehabilitación, promueve los procesos de
integración grupal y familiar.

3.- Existe una estrecha relación tecnociencia
– rehabilitación como expresión de la
visión CTS porque crean las condiciones favorables para el
mejoramiento humano, no pueden hacerse fuera del marco tecno
científico, en resumen, están encaminadas a mejorar
la calidad de vida del hombre.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.

1 – López Cerezo, JA. Ciencia, Tecnología
y Sociedad, el estado de la cuestión en Europa y Estados
Unidos. Revista Iberoamericana de Educación
.1998;(18).Disponible en: http// www.oei.es/rie 18. htm.

2 – Kottke J F. Medicina Física y
Rehabilitación. Buenos Aires: Editorial Panamericana;
1990.

3 – Lycht, S. Terapéutica por el ejercicio.
Ciudad de la Habana: Edición Revolucionaria;
1968.

4 – Lázaro Mercado PL. Desarrollo,
innovación y evaluación de la tecnología
médica. En: Sociedad Española de Salud
Pública. La Salud Pública y el Futuro Estado de
Bienestar. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública;
1998:345-73.

5.- Díaz R M. Ciencia, tecnología y
algunas soluciones para problemas de la sociedad [en
línea] 2004[consultado el14 feb del 2008] Disponible
en:


http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/textos/fidel_castro_diaz_balart.htm

6 – Montalvo L F, Núñez Jover J. La
gestión del conocimiento, la ciencia y la
tecnología en la nueva universidad, una
aproximación conceptual. Conferencia en la VIII Junta
consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica. 4 de Febr.
del 2008 (Material Digitalizado).Disponible en:
http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/textos/fidel_castro_diaz_balart.htm

7- Morales Calatayud M. Imágenes Ciencia –
Tecnología – Sociedad en contexto. El caso de los
estudiantes de ingeniería en la Universidad de Cienfuegos.
[Tesis para el grado científico de Doctor en Ciencias
Filosóficas] Universidad de la Habana. Facultad de
Filosofía e Historia. La Habana; 2001.

8 – Universidad para Todos. Curso de Ética y
Sociedad. La Habana: Editorial. Juventud Rebelde;
2006.

9 – Álvarez Sintes R, Fernández Sacasas
JA, Toledo Curbelo GJ, Margarita Toledo A, Quesada
Rodríguez M, Salas Salazar OJ, et al. Introducción
a la tecnología de la salud. La Habana: Editorial
Academia; 2003.

10- Albornoz, M. Política científica y
tecnológica: una visión desde América
Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
Innovación y Sociedad, 2001;(1): 10-25

11 -Castro Díaz Balart F. Ciencia,
Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial
Científico-Técnica; 2003.

12 – Curso Universidad para Todos. Fundamentos de la
Ciencia Moderna: La Habana: Editorial. Juventud Rebelde;
2005.

13 – Castro Ruz F. Nada es imposible para nuestro pueblo
heroico y revolucionario. Gramma 2003, sept 18;
39(224):3-5.

14 – García Palacios E. Tecnología,
sociedad: una aproximación conceptual. Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, Madrid; 2001

15-Guerrero Pupo JC, Cordon Senra Y, Paredes
Hernández AL, Campins Ali J. Metodología de
vigilancia en salud del trabajador en la atención
primaria. [Revista en Internet]. Revista de las Ciencias
Médicas Holguín. 2008; [Consultado 15 enero 2009];
(1): [aprox.5 p]. Disponible en:
http://www.ciencias.holguin.cu/2008/Abril/articulos/ARTI7.htm

16.- Farrel GE, Egana E, Fernández F.
Investigación científica y nuevas
tecnologías. La Habana: Editorial
Científico-Técnica; 2003.

17 – CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente): Documentos rectores de la ciencia y la
innovación tecnológica. La Habana: Editorial
Academia; 2001. p 55-74.

18 – Gómez, Monroy.A Programa de
Rehabilitación Cardiovascular Integral (en
línea(2005: (consultado 18 de ene de 2008(Disponible en:
http://members.tripod.com/~ramella/rehabilitacion/yrefa9.htm

19 – Castro Díaz Balart F. Ciencia,
Innovación y Futuro. La Habana: Ediciones Especiales
Instituto Cubano del Libro; 2001.

20 – Medicina Física y Rehabilitación.
Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1995.

21 – Martínez Gómez C. Salud familiar. La
Habana: Edit. Científico Técnico; 2003.

22- Martín J E, García J A:
Introducción a la Magnetoterapia. 1ra. Edición. La
Habana: Editorial CIMEQ; 2002

23.- Junco N." Los ejercicios físicos con fines
terapéuticos". Dpto. Educación Física.
INDER, 1991, Tomos I- II.

24- Pimentel Ramos L. Impacto social del progreso
científico contemporáneo (disertación). La
Habana: Universidad de La Habana; 1996.

25- Morales Calatayud M, Rizo N. Enfoques de
interpretación de la ciencia y la tecnología, las
tradiciones de estudio Tecnología y sociedad. La Habana:
Editorial Félix Varela; 1999. p 63 – 79.

26- Hart, A. Cultura para el desarrollo. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales; 2001.

27- Castro Díaz Balart F. Cuba amanecer del
tercer milenio. Ciencia, Sociedad y Tecnología. Madrid:
Editorial Debate SA; 2002.

28- Núñez de Villavicencio F.
Psicología y salud. Cuba: Editorial Ciencias
Médicas; 2001.

29- González Rodríguez N. Selección
de Lecturas Trabajo Comunitario. Cuba: Edic.CIE ¨Graciela
Bustillos¨, APC; 2002.

30- Kulisevsky Bojarski J. Guía
terapéutica de la Sociedad Catalana de Neurología.
[En línea] 2007 [Consultado feb 2008] Disponible en:

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/en
fermedad_de_parkinson.pdf
.

 

 

Autor:

Msc. Jorge Luis Abreus Mora, Neurorrehabilitador del
Hospital Provincial "Gustavo Aldereguía Lima, Profesor
Principal Asistente de la Universidad de Cienfuegos, Profesor
Ayudante del Centro Provincial de Superación para la
Cultura.

Vivian Bárbara González Curbelo, Msc. en
Didáctica del Español y la Literatura Profesora
Principal del Centro Provincial de Superación para la
Cultura, Profesora Asistente de la Universidad de
Cienfuegos.

Rafael Caballero Pérez. Licenciado en Cultura
Física. Profesor Principal Instructor de la Universidad de
Cienfuegos. Profesor de Preparación Física de la
Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Cienfuegos.

Correspondencia:

Universidad De Cienfuegos. Facultad de las Ciencias, la
Cultura Física y el Deporte.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter